Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es Clases de Canto recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.